Actualmente, los Core Web Vitals son los nuevos estándares para medir la experiencia de una página web.
En Junio de 2021, el nuevo algoritmo de Google empezó a tener en cuenta las métricas de los Core Web Vitals para determinar la posición de las webs en su página de resultados de búsqueda, por lo que a partir de este momento se determina como uno de los factores de posicionamiento más importantes a tener en cuenta en nuestra estrategia SEO.
¿Quieres saber cómo optimizar tu web con estas métricas para así ganar más tráfico y mejores conversiones? Nosotros te lo explicamos.
¿Qué son los Core Web Vitals?
Core Web Vitals es una iniciativa de Google que tiene el objetivo de proporcionar un método unificado a los webmasters y a los desarrolladores, que les permite detectar, de forma muy simple, problemas de WPO y UC en una página web.
Google señala tres parámetros que considera relevantes para brindar una experiencia buena al usuario, sobre todo en dispositivos móviles. Estos tres indicadores están enfocados en medir la rapidez de interacción, el tiempo que tarda en cargar toda la web, y la estabilidad visual de esta.
Largest Contentful Paint (LCP)
Esta métrica mide el tiempo que tarda en cargarse el contenido más grande (above the fold):
Indica cuándo el usuario ve algo relevante en pantalla.
En la medición se incluye el tiempo de respuesta del servidor.
El LCP puede corresponder a un texto, una imagen o un video.
El LCP tiene que ocurrir a los 2,5 segundos para ofrecer una buena experiencia de usuario:
First Input Delay (FID)
FID mide la cantidad de tiempo que tarda la página web en responder a las interacciones del usuario, como hacer clic en reproducir en un video, desplazarse hacia abajo en la página o completar un formulario.
Muchos de nosotros hemos experimentado esa situación donde todo tarda mucho en cargarse, y ¿qué hemos hecho? ¿Esperar? Seguramente la mayoría de nosotros hemos pasado a visitar otro resultado de Google, hecho que aumenta el porcentaje de rebote de la página abandonada.
Al medir el FID, también es bueno tener en cuenta su “Tiempo total de bloqueo” (TBT), otro elemento vital que Google supervisa y sobre el que informa, identifica y mide las tareas que impiden que el usuario interactúe con la página correctamente.
Da información sobre la primera impresión que tiene el usuario al hacer clic en la web.
Esta métrica puede ser alterada dependiendo del navegador, del momento y del elemento clicado por el usuario.
Solamente se puede medir con usuarios reales.
Para ofrecer una buena experiencia, el FID tiene que ocurrir en 100 milisegundos o incluso menos:
Cumulative Layout Shift (CLS)
Este indicador evalúa la estabilidad visual de la página web. Analiza los elementos visibles de la web a medida que se cargan.
La medición de los elementos se realiza con las ventanas de sesión, que corresponden a diferentes partes de una web a las que el usuario llega haciendo scroll. La puntuación de cada ventana, se denomina CLS.
Esta métrica no mide tiempo, sino que calcula los cambios en las posiciones.
Para que el usuario tenga una buena experiencia, el CLS debe ser menor o igual a 0,1. Si pasa de los 0,25, la experiencia que se ofrece en la web en cuanto a los elementos visuales, es muy pobre:
Impacto de la velocidad de carga en la tasa de conversión
Como ya sabréis, el tiempo de carga de una web tiene un impacto directo en la conversión, tanto por el SEO como por la experiencia del usuario.
Ofrecer una navegación fluida y rápida a los usuarios puede hacer que estos se conviertan en visitas recurrentes. De esta manera, y como muchos estudios han demostrado, una web rápida, da pie a una mejora de la tasa de conversión.
Herramientas para medir las Core Web Vitals
Google pone a nuestra disposición herramientas para poder medir estas métricas web:
- PageSpeed Insights (PSI)
- Chrome User Experience Report (CrUX)
- Google Search Console (GSC)
- Chrome DevTools
- Lighthouse, también via web.dev/measure/
- Web Vitals (extensión de Chrome)
Consejos rápidos para mejorar los Core Web Vitals
Largest Contentful Paint (LCP)
Para mejorar esta métrica, primero es necesario determinar qué elemento se lee como un elemento LCP utilizando PageSpeed Insight. Si este elemento es una imagen, es importante optimizarla para reducir el tamaño y usar un formato WEBP, siempre que nuestra web lo permita.
Es importante analizar los complementos que pueda haber para asegurarnos de que no haya de innecesarios. Los temas y complementos son recursos que pueden ralentizar el tiempo de carga de la página.
First Input Delay (FID)
Cuanto mayor sea el recuento de solicitudes y el tamaño de transferencia de una página, más tiempo tardará en cargarse y responder.
El recuento de solicitudes es la cantidad de veces que la página solicita un recurso cuando se carga. El tamaño de la transferencia es el tamaño total de todas las solicitudes de un recurso. En PageSpeed Insights, esta información se puede encontrar en la sección Diagnóstico y está categorizada por tipo de recurso.
Es importante mantener bajos los recuentos de solicitudes de servidor evitando múltiples redireccionamientos de página, combinando imágenes usando sprites CSS y eliminando scripts de terceros.
También es esencial comprimir los recursos de texto, “minimizando” los archivos CSS y JavaScript (optimizando los archivos para hacerlos más pequeños) y dimensionando y comprimiendo adecuadamente las imágenes.
Cumulative Layout Shift (CLS)
Los factores que aumentan las posibilidades de un cambio de diseño acumulativo incluye anuncios, contenido dinámico, imágenes y videos. Al publicar anuncios en una web, es importante no colocarlos encima del contenido existente.
Para imágenes y videos, se tiene que evitar usar el tamaño automático y en su lugar, definir los atributos de ancho y alto.
Para poder solucionar estos aspectos es necesario tener conocimientos avanzados en programación y desarrollo. En Marketers Group tenemos un experto equipo de desarrolladores que te pueden ayudar con estas métricas.
¡Contacta con nosotros si necesitas más información!